Poco a poco van cayendo fechas y ya mismo estaremos
inmiscuidos en una vorágine alocada de noches eternas de igualás, cultos,
ensayos, mudás, etc… Cosas en las que todo el año pensamos unos pocos tontos
enamorados de las cofradías que siempre tenemos en la cabeza a la Semana Santa y su
Cuaresma previa.
miércoles, 29 de enero de 2014
jueves, 23 de enero de 2014
Las Penas de San Isidoro
Años 90: EL
Señor de las Penas saliendo de la Iglesia de San Isidoro debido a las obras de
su sede, la Parroquia de San Vicente. Ocho años en los que la calle Luchana se
vistió de gala cada Lunes Santo como si de un Viernes Santo se tratase.
P.D. Lo único
bueno que tiene la tardanza en las obras de mantenimiento en las iglesias de
Sevilla es que nos dejan estampas para el recuerdo. En los años 90 sucedió con
la Hermandad de las Penas en San Isidoro; ahora acontece con la cofradía de los
Caballos, que ya lleva más de una Semana Santa fuera de Santa Catalina, o la
señera Hermandad de Domingo de Ramos que estará unos años sin salir de su
Parroquia de San Roque.
domingo, 19 de enero de 2014
Lección de Vida
Lizzy Velásquez nació prematura a los 8 meses de gestación, con un peso de
sólo 1,219 Kg,
como consecuencia de sufrir una extraña enfermedad; tan rara que, incluyéndola a ella, sólo se conocen dos casos en el mundo
que la sufren.
Como resultado de este extraño síndrome su nivel de
grasa corporal es del 0% y pesa sólo 27 Kg. No es anoréxica pero no puede ganar
peso y necesita alimentarse en pequeñas cantidades varias veces al día para poder sobrevivir. También perdió la vista de un ojo y fue
víctima de un despiadado acoso escolar, por no citar el que sufrió en internet… Así, en este video Lizzy
revela, de manera impresionantemente inspiradora, el secreto que la ha llevado
a definirse como persona.
lunes, 13 de enero de 2014
Sarcasmo a la sevillana

En “la Sevilla que no vemos”, recomendable página web al ser una continua evidencia de que nunca se acaba de descubrir esta maravillosa ciudad, me encuentro un artículo en el que se hace referencia a la placa que observamos en la foto adjunta, situada en el suelo de las inmediaciones a la fuente de Mercurio en la hispalense plaza de San Francisco. En dicha placa se puede leer de forma clara la siguiente inscripción:
1998:
50 años de la
Declaración Universal
de los Derechos Humanos
Por una Ley que
respete la
emigración
Asoc. Pro Der. Humanos
Declaración Universal
de los Derechos Humanos
Por una Ley que
respete la
emigración
Asoc. Pro Der. Humanos
viernes, 10 de enero de 2014
Flores de Abril y Mayo

jueves, 9 de enero de 2014
Los elementos españoles
Si observamos con detenimiento la Tabla Periódica de los Elementos podemos ver que hay elementos que relacionan su nombre con países
o regiones. Esto es mayormente debido a que quienes descubrieron el elemento en
cuestión decidieron poner un nombre relacionado a una zona geográfica en
cuestión, por ejemplo Marie Curie decidió poner polonio (Po) a uno de los dos
elementos químicos que ella descubrió como homenaje a su añorada Polonia. Así,
algunos nombres de elementos son evidentes: germanio (Ge), francio (Fr), galio
(Ga), europio (Eu) o americio (Am). Mientras por otro lado, otros nombres no lo
son tanto para nosotros: hafnio (Hf), de Hafnia que era el nombre en latín de
la ciudad de Copenhague, cobre (Cu), de Cuprum que deriva de la frase en latín “æs Cyprium” (metal de Chipre) al haberse encontrado grandes depósitos
de cobre en dicha isla, o lutecio (Lu) , derivado de Lutetia que era el nombre
en latín de la actual París. De entre estos nombres resulta curioso como
Francia tiene dos elementos químicos relacionados con su nombre, francio y galio
(de Gallia, nombre de la zona en latín), además de, como hemos visto antes,
otro relacionado con su capital, París; pero, ¿y España? ¿Ningún español ha
descubierto un elemento químico?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)